Entradas

INTRODUCCIÓN

Imagen
La rabia es una enfermedad aguda viral 100% mortal que afecta al sistema nervioso central y es transmitida por animales domésticos y silvestres a través de su saliva, que penetra en la piel y causa mordedura, rasguño o lameduras en la piel junto con una pérdida de la integridad tisular. La región de las Américas exhibe una posición favorable en relación a la situación global donde u na parte significativa de las naciones desarrollan efectivamente sus programas de eliminación y mantienen la c obertura adecuada de vacunación canina para prevenir la reintroducción de la rabia en humanos.  Las medidas adoptadas para erradicar la rabia humana transmitida por perro en las Américas son:  comenzó en 1983 con el Programa Regional para la Eliminación de la Rabia OPS, coordinado por  OPS/PANAFTOSA. En nuestro país, se mantiene el control de los animales trasmisores de rabia, con el desarrollo de  campañas de vacunación canina y felina, de forma anual, desde el año 2009 en El Sa...

Historia

Imagen
   La rabia es una infección aguda del sistema nervioso central (SNC) que casi siempre resulta letal y se transmite principalmente a través de la mordedura de un animal  rabioso.  Es una de las enfermedades documentadas más antiguas, con descripciones que se remontan a unos 4.000 años antes de Cristo en civilizaciones antiguas como Egipto  en el año 2300 a.C. AC y en Mesopotamia alrededor del 1800 AC , en el pasado se ha relacionado con numerosas muertes y se pensaba que se transmitía principalmente por la mordedura de perros infectados. Médicos del Renacimiento como Girolamo Fracastoro confirma la teoría de Aristóteles de que el virus se contagia por medio de perros rabiosos,  Aureliano y Celso fueron pioneros en identificar la hidrofobia como síntoma clave, donde  Celso también recomendó la cauterización de las heridas para prevenir la enfermedad. La rabia llegó a América con los conquistadores europeos, y los primeros casos documentados ocurrieron e...

Propiedades antigénicas

Imagen
Ex iste un solo serotipo del virus de la rabia, pero hay diferencias entre cepas aisladas de diferentes especies animales, estas  cepas pueden distinguirse por sus epítopos y secuencias nucleotídicas.  -La glucoproteína G es crucial para la  neuroinvasividad  y la patogenicidad del virus. Tipos de anticuerpo de la rabia 1. Inmunoglobulina de la rabia humana (HRIG, human rabies immune globulin):   2. Suero antirrábico equino: Jawetz, J., Melnick, &. Adelberg. (2017). Rabia, infecciones por virus lentos y enfermedades priónicas. En Microbiología médica (27. a ed., pp. 607-609). Mc Graw Hill Education.

Historial Clinico y Examen Físico

Historial Clínico  La atención primaria debe ser brindada en el establecimiento en el que consulta, si la persona expuesta es cotizante ó beneficiaria del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), debe ser remitida a la unidad médica respectiva para la continuidad del tratamiento.   · Descripción detallada de los factores determinantes de la agresión. · Indagar antecedentes alérgicos del paciente. · Detallar el estado de salud del animal causante de la exposición, la vacuna antirrábica y consignar la dirección exacta en donde puede ser observado.    Examen físico. · Realizar examen físico completo.   · Debe escribirse con letra legible y completamente los datos del caso.   · Clasificar la lesión en leve ó grave: describir localización, extensión y profundidad de la lesión.. MINSAL. (2018). Lineamientos sobre la rabia del Ministerio de Salud de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Salud.

Susceptibilidad de animales y multiplicación del virus

Imagen
  El virus tiene una amplia gama de hospedadores, afectando a todos los mamíferos de sangre caliente, incluidos los humanos. - La susceptibilidad varía entre especies; por ejemplo, es alta en zorros y baja en zarigüeyas. - El virus se encuentra en altas concentraciones en saliva, orina, y otros fluidos corporales, especialmente en las glándulas salivales. Jawetz, J., Melnick, &. Adelberg. (2017). Rabia, infecciones por virus lentos y enfermedades priónicas. En Microbiología médica (27. a ed., pp. 607-609). Mc Graw Hill Education.

Epidemiólogía

Imagen
Situación epidemiológica de la rabia en El Salvador La rabia constituye un problema en salud pública desde hace décadas. En el histórico de datos se encuentra que anualmente se detectaban casos de rabia animal y humanos, siendo en 2008 el último caso en humanos a la fecha. Al revisar los datos desde 1980, los años con más casos en animales fueron 1996 (313 casos), 1997 (269 casos) y 2004 (252 casos). Los años con más casos de rabia humana se dieron en 1984 (33 casos), 1985 (27 casos) y 1988 (26 casos). De manera global 93% ocurren en animales (71% en perros, 16% en bovinos, 6% en gatos y 1% en otros mamíferos) y 7% en humanos. Sin embargo, la tendencia ha sido a una franca reducción de los casos de rabia animal en los últimos años. Previamente, la mayor proporción de casos ocurría a predominio franco de la región oriental del país. MINSAL. (2024).  Lineamientos técnicos para la prevención y control de la rabia  de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Ministerio d...

Profilaxis Preexposición y Posexposición

Imagen
Profilaxis previa a la exposición:  Se recomienda la profilaxis previa a la exposición para las personas en riesgo continuo o frecuente a la exposición del virus de la rabia tales como: trabajadores de laboratorios relacionados con el virus rábico.  Profilaxis después de la exposición: Suero antirrábico homólogo: De preferencia se debe administrar simultáneamente con la aplicación de la vacuna antirrábica y en los tejidos circundantes a la zona de la herida. Vacuna antirrábica de cultivo celular: La indicación de aplicación de vacuna antirrábica debe realizarse según la gravedad de la lesión, las condiciones del animal causante de la exposición y las condiciones en que se llevó a cabo el accidente. En caso que el animal causante de la exposición este sano a los 10 días de ocurrido el accidente, se suspende la aplicación de la vacuna por médico tratante y se da el caso como tratamiento terminado. MINSAL. (2018). Lineamientos sobre la rabia del Ministerio de Salud d...

Patogenia y anatomía patológica

Imagen
La infección por el virus de la rabia  comienza con la inoculación del virus a través de la epidermis (capa externa de la piel), generalmente debido a mordeduras de animales infectados, también puede ocurrir por inhalación de material contaminado como excrementos de murciélagos.  El virus comienza a multiplicarse en los músculos; luego, se mueve hacia los nervios y llega al sistema nervioso central (SNC), donde se reproduce y provoca inflamación en el cerebro. Además, el virus se extiende a otras partes del cuerpo, como las glándulas salivales, siendo la glándula submaxilar la que tiene la mayor concentración del virus. •   Las mordeduras en la cara o cabeza tienen mayor tasa de ataque y periodos de incubación más cortos, mientras que las mordeduras en las extremidades tienen una mortalidad más baja. Pasos clave en la patogénesis: Inoculación y replicación inicial  : El virus de la rabia entra en el cuerpo a través de la mordedura de un animal infectado.  D...

Diagnóstico

Imagen
Diagnóstico de laboratorio: No se cuenta con métodos para diagnosticar las infecciones por rabia  en seres humanos antes de que comiencen los síntomas clínicos.  a)Diagnóstico por inmunofluorescencia: en humanos se puede realizar ante-mortem en folículo  piloso y post-mortem en el cerebro; en los animales únicamente post-mortem en el cerebro. b) Prueba biológica: se realiza cuando el resultado del diagnóstico de rabia por  inmunofluorescencia es negativo MINSAL. (2024).  Lineamientos técnicos para la prevención y control de la rabia  de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Salud.

Manifestaciones clínicas:

Imagen
La enfermedad es una encefalitis aguda, fulminante y letal, se divide en las siguientes fases: Fase de incubación suele ser asintomático y el sitio de replicación del virus es el lugar de la mordida, suele ser más breve en los niños que en los adultos. Fase prodrómica: Dura de dos a 10 días, puede mostrar cualquiera de los siguientes síntomas de malestar general, anorexia, cefalea, fotofobia, náusea, vómito, faringitis y  fiebre, por lo general hay una sensación de dolor, comezón o hormigueo alrededor de la herida, en esta fase el sitio de replicación del virus es en el sistema nervioso central (SNC). Fase neurológica aguda y coma: Dura de dos a siete días, los pacientes muestran signos de disfunción del sistema nervioso como nerviosismo, alucinaciones, se observa hiperactividad simpática general, lo cual comprende lagrimeo, dilatación pupilar e incremento de la salivación y la transpiración, también la mayor parte de los pacientes muestra hidrofobia (temor al agua) o aerofobia (te...

Tratamiento

Imagen
Atención a la herida:  a) Lavarla con abundante agua y jabón. Realizar un lavado enérgico con abundante agua y jabón antiséptico durante un período mínimo de 10 minutos, esta medida debe llevarse a cabo lo más rápido posible.  b) Evitar pérdida de sangre o referir a un establecimiento de mayor complejidad si las lesiones ponen en peligro la vida del paciente. c) Antibiótico  1ª. Elección Claritromicina: 500 mg vía oral cada 12 horas por 10 días. Dosis pediátrica: 15mg/kg/día vía oral cada 12 horas por 10 días 2ª. Elección Trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 mg vía oral cada 12 horas por 10 días Dosis pediátricas: 40/200 mg/5 ml 10 mg/kg/día vía oral cada 12 horas por 10 días Fuente: David Gilbert, Henry. Chambers. Guía de Terapia Antimicrobiana, Sandford, 47a 2017. MINSAL. (2018). Lineamientos sobre la rabia del Ministerio de Salud de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Salud. Jawetz, J., Melnick, &. Adelberg. (2017). Rabia, infecciones por...